EJERCICIO DE VALOR NETO DE REPOSICIÓN
domingo, 29 de noviembre de 2015
sábado, 28 de noviembre de 2015
Nota, 49
PASOS A SEGUIR PARA DETERMINAR EL VALOR NETO DE REPOSICIÓN
Para determinar el Valor Neto de reposición utilizando la base de datos del IMIC. elegimos el modelo/prototipo que más se asemeje con nuestro objeto valuatorio,
De antemano debemos conocer los m2 de superficie construida, como los modelos no son exactamente al inmueble a valuar se hace una serie de consideraciones como lo son:
-Sustituir componentes o partidas
-Modificar costos y/o cantidades de los conceptos
-Suprimir uno o varios conceptos de obra
-Adicionar componentes o partidas completas
En resumen realizar los denominados ENSAMBLES.
Finalizado el análisis
obtendremos el Costo Directo de Obra (CD)
A partir del Costo Directo calcular los siguientes costos y condiciones generales
*El Costo Indirecto y la utilidad del contratista, no más del 28%
*El proyecto ejecutivo con todos sus componentes (arquitectura, estructura, electromecánica) estando en un rango de un 4 a un 8%.
*Los costos correspondientes a licencias y permisos en un rango del 5 al 8%.
Posterior aplicaremos los DEMÉRITOS
Factor por Edad
Factor de Conservación
Factor de Uso
Factor de Calidad del Proyecto
viernes, 27 de noviembre de 2015
Nota, 47
EJERCICIO: MÉTODO RESIDUAL ESTÁTICO
Se trata de un macro lote de 90,000 m2 ubicado en Santa Fé, donde se pretenden construir 180 unidades tipo habitacional alto, cada una con 308 m2 promedio.
El uso es H/3/50/R(500), con un potencial máximo construible de 130,000 m2
Aquí muestro mi análisis:
Se trata de un macro lote de 90,000 m2 ubicado en Santa Fé, donde se pretenden construir 180 unidades tipo habitacional alto, cada una con 308 m2 promedio.
El uso es H/3/50/R(500), con un potencial máximo construible de 130,000 m2
Aquí muestro mi análisis:
jueves, 26 de noviembre de 2015
Nota, 44
MÉTODO DEL ENFOQUE
RESIDUAL DINÁMICO
Procedimiento:
Se procede al llenado del formato propuesto tomando en cuenta la
condición actual del predio
En este
caso si se toma en cuenta el valor del dinero afectado por el paso del tiempo
El valor
residual del inmueble será la diferencia entre:
VALOR
ACTUAL DE LOS COBROS OBTENIDOS POR LA VENTA O RENTA DEL INMUEBLE (menos) EL
VALOR ACTUAL DE LOS COBROS OBTENIDOS POR LA VENTA O RENTA DEL INMUEBLE (menos)
EL VALOR ACTUAL DE LOS PAGOS REALIZADOS POR DIVERSOS COSTOS Y GASTOS menos UNA
TASA DE DESCUENTO.
Los elementos a considerar en un análisis residual dinámico son:
a) Producto Inmobiliario, se toma en cuenta un análisis de mejor y mayor uso, además de las características comerciales del bien inmueble analizado.
-Tomar en cuenta el valor unitario de venta de lo que se quiera construir y vender
-La cantidad de unidades (casas o departamentos??)
b) Condicionantes y limitantes de tipo urbano
c) Características específicas del bien a valuar
d) Costos unitarios y montos
e) Condiciones de venta de los productos inmobiliarios
a) Producto Inmobiliario, se toma en cuenta un análisis de mejor y mayor uso, además de las características comerciales del bien inmueble analizado.
-Tomar en cuenta el valor unitario de venta de lo que se quiera construir y vender
-La cantidad de unidades (casas o departamentos??)
b) Condicionantes y limitantes de tipo urbano
c) Características específicas del bien a valuar
d) Costos unitarios y montos
e) Condiciones de venta de los productos inmobiliarios
f)
programa de ventas o rentas
g) Costos por concepto de impuestos predial, servicios, mantenimiento y vigilancia
h) Factores de costos de administración, financiamiento, indirectos y utilidad.
i) Comisiones por venta
g) Costos por concepto de impuestos predial, servicios, mantenimiento y vigilancia
h) Factores de costos de administración, financiamiento, indirectos y utilidad.
i) Comisiones por venta
j) Horizonte de Análisis
k) Tasa de descuento aplicable
Se deberá establecer el periodo para flujar los valores obtenidos
y deberá aplicar una tasa de descuento, posterior se deberán aplicar
una serie de métodos para determinar las tasas de descuento para establecer el
valor terminal del negocio, el valor presente neto obtenido será el valor
residual del inmueble.
Parece complicado, solo en la práctica se podrán identificar las dudas
concretas...
Nota, 43
MÉTODO DEL ENFOQUE RESIDUAL ESTÁTICO
Aunque de ser cierto no me queda muy claro este enfoque aún escribiendo esto, entiendo que se debe obtener un VALOR RESIDUAL a partir de un terreno en donde se analizan los beneficios que se puedan tener de el al desarrollar un proyecto factible de realizar.
dependiendo de la importancia del bien por valuar su usan dos métodos, en este caso describiré el ESTÁTICO.
Tomando como punto de partida el formato propuesto debemos de recabar una serie de datos que por lo que entiendo son hipotéticos la mayor parte de estos, ya que tal vez no contamos con la información solicitada y mucha de esta información se deberá suponer.
El valor resultante sera el valor residual del inmueble en las condiciones en que se encuentra
Se considera ESTÁTICO por que considera la terminación, reparación, de las obras y la operación de la compraventa del inmueble analizado.
No toma en cuenta la inflación
y al final se calcula con la formula: F=VM - ∑ Ci - b
Los elementos a considerar en un análisis residual estático son:
a)Producto Inmobiliario, se toma en cuenta un análisis de mejor y mayor uso, ademas de las características comerciales del bien inmueble analizado.
-Tomar en cuenta el valor unitario de venta de lo que se quiera construir y vender
-La cantidad de unidades (casas o departamentos??)
b) Condicionantes y limitantes de tipo urbano
c) Características especificas del bien a valuar
d) Costos unitarios y montos
e) Condiciones de venta de los productos inmobiliarios
f) Costos por concepto de impuestos presial, servicios, mantenimiento y vigilancia
g) Factores de costos de administración, financiamiento, indirectos y utilidad.
h) Comisiones por venta
martes, 24 de noviembre de 2015
lunes, 23 de noviembre de 2015
Nota, 39
PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL ESTUDIO DE CAPITALIZACIÓN DE RENTAS
1. Nos valdremos del estudio de mercado para estimar el valor del inmueble.
2. De igual manera para estimar los costos de las rentas equiparables en la zona del bien a analizar.
3. Determinar los m2 construidos del inmueble
4. Para determinar la renta potencial mensual multiplicaremos: la renta promedio por los m2 de construcción del inmueble.
5. Tendremos que determinar el ingreso bruto potencial, y se hace multiplicando la renta mensual potencial con el numero de meses por año (12).
6. Los gastos por la cobranza ordinaria y extraordinaria se reflejan tomando el ingreso bruto potencial, en razón de un 3 al 5 %.
7. Para la cobranza (me supongo que es para ejecutar judicialmente una cobranza morosa) debemos de considerar un porcentaje del 4% multiplicado por el ingreso bruto potencial.
8. El ingreso bruto efectivo resulta de restar el monto del ingreso bruto potencial menos los gastos de cobranza que se hayan realizado (misma nota del punto anterior: es por la cobranza judicial??)
9. Los gastos de de administración que puede requerir el inmueble se calculan por un porcentaje que va del 8 al 15 % sobre el ingreso bruto efectivo. esta administración so los cargos fijos que se pagarían a una administradora de inmuebles por ejemplo.
10. Adicional se consideran gastos de operación, que de acuerdo al procedimiento sera el mismo para calcular los gastos de administración, ahi ya no me queda muy claro por que doble vez.
11. El ingreso neto lo calcularemos al restar el ingreso bruto efectivo menos los gastos operativos.
12. Debemos considerar el ISR de acuerdo al ingreso anual por el concepto de rentas, ubicaremos el importe del ingreso neto por concepto de rentas, después aplicar la operación correspondiente para calcular el impuesto que se deberá considerar para el pago del ISR.
13. El IVA lo calculamos multiplicando el ingreso neto por el 16% de IVA.
14. Obtenidos los datos de ISR e Iva los sumaremos para tener el total de impuestos.
15. La utilidad bruta es el ingreso neto menos los impuestos
16.La capitalización sera el valor del inmueble entre la utilidad bruta obtenida
17. Después convertimos este valor a porcentaje, mismo que debera estar por arriba del valor de la tasa anual de los CETES
15. La utilidad bruta es el ingreso neto menos los impuestos
16.La capitalización sera el valor del inmueble entre la utilidad bruta obtenida
17. Después convertimos este valor a porcentaje, mismo que debera estar por arriba del valor de la tasa anual de los CETES
domingo, 22 de noviembre de 2015
domingo, 15 de noviembre de 2015
viernes, 13 de noviembre de 2015
martes, 10 de noviembre de 2015
domingo, 8 de noviembre de 2015
viernes, 6 de noviembre de 2015
lunes, 2 de noviembre de 2015
Nota, 16
Procedimiento Administrativo de los Art. 143 y 144 de la ley Federal de Bienes Nacionales.
Los
artículos 143 y 144 son procedimientos administrativos que señalan los pasos
que se deberán seguir para la emisión de dictámenes de avalúos requeridos al
INDAABIN por medio de promoventes, los cuales harán sus requisiciones para que
un valuador atienda esta solicitud.
El
promovente llenara una solicitud de servicio. El INDAABIN establecerá los requisitos
mínimos y la documentación requerida para llevar a cabo el proceso de emisión del
dictamen, el valuador que tome la responsabilidad de realizar el dictamen
valuatorio lo hará con apega a las normas metodológicas que establece el INDAABIN.
Como
prestación de un servicio este dictamen valuatorio tendrá un costo y una
vigencia de cinco años, si el promovente no está de acuerdo con el dictamen podrá
solicitar una reconsideración, y si hubiera algún desacuerdo el promovente podrá
solicitar al INDAABIN su intervención.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)